En Inglés
La estrategia de construcción de la paz actual de Humanity United se basa en la comprensión y el reconocimiento de las dinámicas profundamente interconectadas e interdependientes que impulsan los conflictos, lo que requiere una colaboración profunda en nuestros esfuerzos por transformarlos. Nuestro trabajo se organiza en cuatro áreas de enfoque interrelacionadas y dos perspectivas geográficas a través de las cuales buscamos activamente oportunidades sólidas de colaboración y aprendizaje para fortalecer las iniciativas que apoyamos. Una de estas conexiones, que ha cobrado cada vez más importancia, es la que existe entre nuestro compromiso en Colombia y nuestro compromiso con el bienestar y la sanación de los constructores de paz y sus comunidades.
En los últimos años, la participación de HU en Colombia ha incluido el acompañamiento del proceso de justicia transicional y sus instituciones. El Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición de Colombia destaca por ser un sistema integral y complementario compuesto por diferentes mecanismos de verdad, justicia, reparación y no repetición para garantizar los derechos de las víctimas. Los factores psicosociales de la justicia transicional y la construcción de la paz se han tenido en cuenta tanto en el desarrollo de este sistema como en su implementación a través de la Comisión de la Verdad, la Jurisdicción Especial para la Paz y la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas. Este sistema innovador e integral crea las condiciones para la sanación individual y colectiva, y por lo tanto apoya la construcción de una paz sostenible.
El reconocimiento de la importancia de la sanación individual y comunitaria y del bienestar psicosocial como elemento fundamental para la consolidación de la paz sustenta el compromiso de Humanity United en este ámbito de trabajo. Las actividades de nuestros socios en este ámbito son variadas e incluyen, entre otras, el aumento de la comprensión de los efectos del trauma en situaciones (pos)conflictivas, la exploración de modalidades de prácticas de reconciliación transformadora y la provisión de espacios de retiro y sanación para los actores de la paz más cercanos.
Las sinergias entre nuestro trabajo con socios en Colombia y nuestro trabajo con socios dedicados a la sanación y el bienestar han dado lugar a una colaboración enriquecedora entre estas áreas temáticas y geográficas de compromiso que se encuentren en nuestra estrategia. En los próximos meses, compartiremos las reflexiones que surjan de la curiosidad y de una serie de preguntas que nos plantea esta colaboración. Más concretamente, compartiremos reflexiones sobre dos preguntas clave para el aprendizaje, basadas en el contexto colombiano: ¿Cuáles son las mejores prácticas en materia de bienestar y sanación que contribuyen a la eficiencia y la sostenibilidad de los esfuerzos de construcción de la paz? Y para nosotros, como organización filantrópica, ¿qué tipo de recursos y apoyo nos permiten acompañar mejor a nuestros socios en la creación, el acceso y la focalización de espacios para el bienestar? Exploraremos estas preguntas a través del prisma del proceso de justicia transicional de Colombia y, en particular, a través del ejemplo de la Comisión de la Verdad.
Las reflexiones que se compartirán representan una perspectiva en un momento determinado. El proceso de transición de Colombia aún está en curso. La Jurisdicción Especial para la Paz y la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas están activas y aún no han completado sus mandatos. Si bien el mandato de la Comisión de la Verdad finalizó en 2022, los comisionados y el personal de la Comisión de la Verdad siguen lidiando con el legado y los impactos de su participación en este valiente y abrumador esfuerzo. Es decir, nuestras reflexiones no son completas; nunca lo serán. En cambio, buscamos compartir las lecciones que estamos aprendiendo, tanto en los brillantes ejemplos de integración de la atención y el apoyo psicosocial en el proceso de transición colombiano como en las deficiencias que se han detectado. Las lecciones aprendidas en ambos ámbitos ofrecen importantes perspectivas sobre cómo se pueden llevar a cabo los procesos de justicia transicional y, en términos más generales, la construcción de la paz, de manera que se atienda con intención y compromiso la necesidad de sanación y atención individual y colectiva tras las atrocidades cometidas.